El Día de Sant Jordi, patrón de Cataluña, es una celebración que ha ido adquiriendo un tono reivindicativo de la cultura catalana. Por este motivo, muchos balcones de la ciudad se adornan con la senyera, similar a lo que ocurre en otras fechas importantes en todo el país. Los elementos centrales de la festividad son la cultura y el amor, representados por el libro y la rosa. En Barcelona, el principal punto de encuentro se sitúa en La Rambla, que se llena de puestos de libreros y floristas. Es común encontrar libros en todas las lenguas habladas en Cataluña, pero hay muchos puestos especializados en libros en catalán, ya que se considera un día de promoción y defensa de la cultura y lengua catalanas.
La fiesta de Sant Jordi se celebra el 23 de abril, día en el que murió el caballero Jordi. Este santo, bajo las órdenes del emperador Diocleciano, se negó a perseguir a los cristianos, por lo que fue martirizado y decapitado. Pronto fue venerado como mártir y surgieron historias fantásticas sobre su figura. El culto a Sant Jordi se extendió por los Países Catalanes durante la Edad Media, aunque ya existía en el siglo VIII. Desde 1456, es el patrón oficial de Cataluña. Aunque la festividad se celebraba de manera variable desde el siglo XVI, fue a finales del XIX, con el movimiento cultural de la Renaixença, cuando se consolidó como la festividad patriótica, cívica y cultural más importante en Barcelona y Cataluña.
En el siglo XV, ya se organizaba en Barcelona una feria de rosas por Sant Jordi. Asistían principalmente novios y matrimonios jóvenes, lo que sugiere que la costumbre de regalar una rosa se originó en esta fiesta, celebrada en el Palau de la Generalitat. Por otro lado, la tradición del libro se remonta a los años veinte del siglo pasado, cuando el escritor valenciano Vicent Clavel i Andrés propuso una fiesta para promover el libro en Cataluña. La fecha inicial fue el 7 de octubre de 1927. En 1929, durante la Exposición Internacional de Barcelona, los libreros comenzaron a salir a las calles para presentar novedades y fomentar la lectura. La iniciativa tuvo tanto éxito que la fecha se cambió al 23 de abril, coincidiendo con la muerte de Cervantes y Shakespeare. Desde el inicio, la fiesta impulsó la producción editorial catalana y aún conserva su esencia. En 1995, la UNESCO declaró el 23 de abril como Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor.
¿Sabías que...?
En Cataluña, el día de los enamorados es el 23 de abril, una festividad en la que los enamorados se regalan una rosa y un libro. En la Comunidad Valenciana, se celebra el 9 de octubre, mientras que en países de tradición castellana y anglosajona es el 14 de febrero.
La leyenda de Sant Jordi :
La leyenda catalana narra que en la villa de Montblanc había un dragón terrible que causaba estragos. Para apaciguarlo, elegían por sorteo a un habitante para ser devorado. Un día, la hija del rey fue elegida, pero el caballero Jordi apareció para enfrentarse al dragón y matarlo. La tradición dice que de la sangre derramada del dragón nació un rosal de flores rojas.
Aly Alma, como buena amante de las letras, ha querido también poner su granito de arena produciendo este show especial para Sant Jordi combinando música en vivo y poesía . Un espectáculo diferente para disfrutar de estas dos maravillosas disciplinas de una forma elegante y cautivadora.
Piano y voz se entrelazan para interpretar una cuidadosa selección de poemas que se van intercalando con la sensibilidad y el sentido de algunas piezas clásicas de jazz y soul que interpretaremos y de las que también nos gusta ir explicando alguna anécdota . Un show muy especial para acompañar tan señalada fecha y celebrar a lo grande la cultura y el amor.
En todo caso y sea como sea , te deseamos un muy feliz Sant Jordi y que la cultura y el amor te acompañen siempre.
